¿Qué es el ébola y cuáles son son sintomas?

A estas alturas, seguro ya ha leído y escuchado en varias partes que el ébola lleva más de 961 víctimas fatales en Nueva Guinea, Sierra Leona, Liberia y Nigeria, lo que obligó a la Organización Mundial de la Salud a declarar ayer a este brote como “emergencia de salud pública de importancia internacional”. Lo bueno es que también ayer el doctor Kent Brantly, uno de los voluntarios estadounidenses afectados con el virus, habló por primera vez, y dijo que “se siente con más fuerza todos los días”. Esta ambivalencia en la información obliga a despejar algunas dudas sobre el ébola, partiendo con:

¿Qué es el ébola?: es un virus clasificado dentro de las zoonosis, esto es, enfermedades adquiridas a partir de animales. “Tiene la particularidad de infectar a un ser humano, el que puede transmitirlo a otra persona en la fase sintomática”, explica el doctor Pablo Vial, infectólogo y decano de la facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo. Menos contagioso que un virus común, “no es de fácil transmisión, ya que solo se transfiere por secreciones, como vómitos, sangre, sudor y secreciones respiratorias”, colocando a los médicos tratantes y los cercanos al paciente dentro del grupo de mayor riesgo de contagio. ¿El resto? “Al tener contacto casual con un paciente no hay transmisión. Tiene que haber un contacto significativo con secreciones del paciente”, aclara Vial.

¿Cuáles son sus síntomas?: “La enfermedad se suele manifestar con la aparición súbita de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta; síntomas que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas”, dice la Organización Mundial de la Salud. Estas manifestaciones aparecen entre dos y 21 días tras el contagio. Si no hay síntomas del mal, el ébola no es contagioso.

¿Tiene cura?: no todavía. Si bien en la semana se supo que doctor Brantly, uno de los voluntarios estadounidenses contagiados, recibió un suero experimental, éste “es en base a una droga que para poder ser usada tiene que pasar por un largo proceso de diferentes pruebas”, lo que para Del Águila es un problema ético. “El paciente tiene que decir que está consciente de que este es un medicamento experimental y que de haber una reacción adversa, es su responsabilidad”. Pese a ello, la farmacéutica canadiense Tekmira dijo estar desarrollando una cura que demostró ser efectiva en monos. A través de un comunicado, la compañía reveló que la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. había “confirmado verbalmente” que había modificado el estatus de su medicamento de “pausa clínica total” a “pausa clínica parcial”: el primer paso para usarse en humanos.

¿Por qué la alerta de la OMS?: “La OMS considera importante declarar esta alerta para poder avisar al resto de los países qué medidas debe estar tomando cada una de las naciones, en relación a la posible llegada de pacientes o de personas que hayan estado en contacto o en relación con el ébola”, explica Roberto del Águila, epidemiólogo y jefe de la oficina de la Organización Panamericana de la Salud.

¿Puede llegar a Chile?: “La probabilidad siempre está”, agrega el experto, pero no da para alarmarse. “Con los cuatro países que tienen ébola no hay vuelo directo. Es decir, si una persona sale de Liberia para llegar a Santiago tendría que pasar por Europa, Brasil o Estados Unidos”, dando suficiente tiempo para detectar a tiempo el virus y tratar al paciente. “El camino es muy largo, y la sintomatología de esa persona debería darse en el camino, no acá”, cuenta Del Águila. Vial es mas categórico. “El riesgo es casi inexistente”.

¿Si hay chilenos enfermos?: el ministerio de Salud declaró que “se están reforzando las capacidades de vigilancia ya instaladas para la detección y el manejo de posibles casos en puntos de entrada al país”. Con respecto a chilenos en los países afectados, Alejandro Marisio, director de Asuntos Consulares de la Cancillería, dijo que los están ubicando para que, “en caso de que ellos requieran poder regresar a Chile, darles las facilidades o, por lo menos, tenerlos identificados donde se encuentren”.

Más información en http://epi.minsal.cl/vigilancia-epidemiologica/enfermedades-de-notificacion-obligatoria/virus-ebola/

1 Máscaras previenen el contacto directo del virus con el médico tratante.

2 Protección blanca, que permite la detección de contaminantes, como sangre.

3 Dos o más guantes, para disminuir el peligro de contagio en caso de ruptura de uno de ellos.

4 Botas blancas, no es habitual, pero bajo ciertas condiciones son una opción para evitar el contacto con sangre u otros sedimentos contaminados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Michelle Platoni integrante de Diamantes en bruto