Bancos de leche materna en Chile
“Chile es el único país de América Latina que no cuenta con un banco de leche”, dijo la diputada Karol Cariola, que junto con su par del PC, Camila Vallejo, presentaron dos propuestas legislativas: una crea un banco de leche materna y otra modifica el artículo 18 del código sanitario que otorga a los hijos el derecho de propiedad sobre este tipo de leche (ver recuadro). El proyecto de ley permitiría la donación de este preciado alimento.
Cariola explica: “Sabemos cuáles son los beneficios que tienen los lactantes al recibir leche materna y no fórmulas químicas. Es más barato para la madre y para la familia; los niños que toman leche materna tienen mejores condiciones de desarrollo sicomotor, y posee condiciones que son inmejorables cuando se trata de compararla con cualquier tipo de fórmula”.
Las diputadas buscan que las madres que, por distintas razones, como por ejemplo, que se les hubiese acabado la leche antes de tiempo o si hubieran tenido mellizos o trillizos (en estos casos existe la imposibilidad de amamantarlos por mucho tiempo), puedan recibir el alimento de un banco de leche bajo prescripción médica y, por supuesto, de manera gratuita.
Vallejo agregó que “creemos importante socializar la leche a los niños que la necesitan”.
¿Quiénes recibirían la leche?: “Se daría a los recién nacidos que la necesiten, principalmente a los que estén en la Unidad de Tratamientos Intensitos de un hospital”, explicó Diego Ruiz, asesor de las diputadas.
Cómo conservar la leche: “La leche pasará por un proceso térmico, de pasteurización, que inactiva cualquier microorganismo ya sea bacteriano, viral, fúngico o parasitario, asegurando así su inocuidad. La pasteurización se hace con máquinas especiales, que calientan la leche a 56 grados, lo que produce la muerte de los gérmenes, pero no se alteran las proteínas importantes”, explica la doctora Verónica Valdés, experta en leche materna.
No a las fórmulas: “Los recién nacidos tienen menos riesgos de infecciones si se alimentan de la leche de la mamá. Y si necesitaran más, se podría recurrir a la leche que estaría disponible en este banco; así se prescindiría de la fórmula”, acota la doctora Valdés.
¿Cuánto dura?: “Refrigerada dura 48 horas, congelada hasta seis meses”, complementa el perinatólogo Pedro Barreda.
¿Quiénes podrían donar?: “Las madres que amamanten deben estar, primero, en óptimas condiciones de salud y, segundo, necesitan un volumen del lácteo superior al que requiere su guagua. Además, tienen que contar con una ficha clínica que entrega un médico o nutricionista”, explica Diego Ruiz mientras que Camila Vallejo acota que las “mujeres que consumen sustancias o tienen alguna enfermedad transmisible no podrían donar. También se verán las necesidades de los niños”.
Cariola explica: “Sabemos cuáles son los beneficios que tienen los lactantes al recibir leche materna y no fórmulas químicas. Es más barato para la madre y para la familia; los niños que toman leche materna tienen mejores condiciones de desarrollo sicomotor, y posee condiciones que son inmejorables cuando se trata de compararla con cualquier tipo de fórmula”.
Las diputadas buscan que las madres que, por distintas razones, como por ejemplo, que se les hubiese acabado la leche antes de tiempo o si hubieran tenido mellizos o trillizos (en estos casos existe la imposibilidad de amamantarlos por mucho tiempo), puedan recibir el alimento de un banco de leche bajo prescripción médica y, por supuesto, de manera gratuita.
Vallejo agregó que “creemos importante socializar la leche a los niños que la necesitan”.
¿Quiénes recibirían la leche?: “Se daría a los recién nacidos que la necesiten, principalmente a los que estén en la Unidad de Tratamientos Intensitos de un hospital”, explicó Diego Ruiz, asesor de las diputadas.
Cómo conservar la leche: “La leche pasará por un proceso térmico, de pasteurización, que inactiva cualquier microorganismo ya sea bacteriano, viral, fúngico o parasitario, asegurando así su inocuidad. La pasteurización se hace con máquinas especiales, que calientan la leche a 56 grados, lo que produce la muerte de los gérmenes, pero no se alteran las proteínas importantes”, explica la doctora Verónica Valdés, experta en leche materna.
No a las fórmulas: “Los recién nacidos tienen menos riesgos de infecciones si se alimentan de la leche de la mamá. Y si necesitaran más, se podría recurrir a la leche que estaría disponible en este banco; así se prescindiría de la fórmula”, acota la doctora Valdés.
¿Cuánto dura?: “Refrigerada dura 48 horas, congelada hasta seis meses”, complementa el perinatólogo Pedro Barreda.
¿Quiénes podrían donar?: “Las madres que amamanten deben estar, primero, en óptimas condiciones de salud y, segundo, necesitan un volumen del lácteo superior al que requiere su guagua. Además, tienen que contar con una ficha clínica que entrega un médico o nutricionista”, explica Diego Ruiz mientras que Camila Vallejo acota que las “mujeres que consumen sustancias o tienen alguna enfermedad transmisible no podrían donar. También se verán las necesidades de los niños”.

Comentarios
Publicar un comentario