Doctor dio con remedio para la calvicie

Kyle Rhodes, un joven estadounidense de 25 años que sufría alopecia universal y psoriasis, está planeando su próximo corte de pelo. Científicos de la Universidad de Yale le administraron citrato de tofacitinib, un fármaco utilizado para tratar la artritis, para que le creciera la cabellera. ¿El resultado? Un cráneo lleno de pelos rubios, cejas, pestañas y hasta barba tras ocho meses de tratamiento. Brett King, el autor principal de la investigación publicada en el Journal of Investigative Dermatology y profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale, explica a LUN el descubrimiento.

Adolescencia tardía: mientras que a los hombres generalmente se les empieza a caer el pelo después de los 30, para Kyle la calvicie comenzó a los dos años. Razones para quedarse pelado hay muchas. La más típica la puede detonar incluso el estrés: se llama efluvio telógeno (le sucede a la mayoría de los calvos) y es como pelechar. La segunda se llama alopecia areata y se genera porque el organismo reconoce como extraños sus folículos y los ataca. “Esa caída de pelo se produce en parches que son lesiones como medallones redondos”, explica Néstor Carreño, dermatólogo del Instituto Chileno de Restauración Capilar. Una variante más seria es la alopecia areata universal, la que tiene Kyle, donde se cae el pelo de todo el cuerpo. Para tratar su enfermedad, que lo había dejado lampiño a los 18 años, Kyle realizó un tratamiento experimental con Brett King.

Estilo conejillo de indias: los dos primeros meses le dieron 10 miligramos diarios de citrato de tofacitinib y el cambio fue notable. “La psoriasis del paciente mostró una cierta mejora y le había vuelto el cuero cabelludo y el vello facial. Después de tres meses más de la terapia, pero con 15 miligramos diarios, el paciente tenía pelo en toda la cabeza, pero también tenía cejas claramente visibles, pestañas, vello facial y también en las axilas”, detalla King a LUN. Ambos hablaron con Fox News del esperanzador experimento. “Es muy sorprendente, especialmente ver cómo me crecen las cejas y las pestañas”, dijo allí Kyle. El científico King agregó: “Esto no fue un accidente. Intencionalmente ocupé una medicina para la artritis para tratar a alguien con alopecia universal. Fue basado en la ciencia. Soy curioso por muchas cosas y leo mucho, creía que podía funcionar al ser dos enfermedades que atacan el sistema inmune”.

¿Por qué funcionó?: el remedio utilizado se llama Xeljanz, del Laboratorio Pfizer, y está aprobado por la FDA para la artritis reumatoide (cada tableta de 5 mg. Contiene 8.078 mg. de citrato de tofacitinib). “No hay buenas opciones para el tratamiento a largo plazo de la alopecia universal. La mejor ciencia sugiere que esto podría funcionar y así fue. Lo que hace el tofacitinib es estimular el crecimiento del cabello en un paciente con alopecia universal apagando el sistema inmunológico que ataca los folículos del pelo, lo que está motivada por la enfermedad”, recalca King desde New Haven.

El otro lado de la moneda : aunque el fármaco ayudó a Kyle sigue en fase de investigación para ver si se puede extender su uso -como crema- a personas con pérdida de cabello por otros motivos. Si usted está calvo por los añitos ni se le ocurra tomarlo. Xeljanz se vende en Argentina, México y Estados Unidos y actualmente Pfizer tramita en el ISP su aprobación para Chile. Las reacciones adversas más frecuentes son infecciones en las vías respiratorias, cefalea, nasofaringitis y diarrea. Kyle no tuvo efectos adversos. Carreño advierte que no es llegar y tomarlo. “Son caros (en Argentina, la caja de 56 pastillas de Xeljanz, donde cada comprimido tiene 8 mg. del citrato tofacitinib, cuesta US$ 2.452; cerca de un millón 400 mil pesos chilenos) y no son fáciles de usar. Hay que chequear la capacidad cardiovascular del paciente, descartar la presencia de algunas infecciones crónicas que se pueden acelerar o gatillar con el uso de esta droga”. Y detalla otras opciones anticalvicie: “Hay tratamientos que son tópicos, locales, con cremas y lociones de corticoides. Con medicamentos que estimulan la aparición del pelo como el minoxidil. Tratamientos con fototerapia de luz ultravioleta B y A”. Brett King ahora iniciará una segunda fase de la investigación, donde probablemente estudie cómo funciona este medicamento con otros tipos de alopecia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Michelle Platoni integrante de Diamantes en bruto