Las 10 carreras con más deserción universitaria
Antropología es la única del área humanista dentro del
listado.
Luego de salir del colegio, para muchos, el primer año
universitario es crucial. Alejandro Aguilar (23) ingresó a estudiar ingeniería
en sonido, completamente seguro de que era lo que quería para su futuro. Sin
embargo, su decisión cambió cuando terminó el primer semestre y reprobó dos de
los cinco ramos que impartía la malla curricular. "Me salí porque me sentí
desmotivado y no me gustaba lo que estaba cursando", contó el joven.
Según un análisis realizado por hoyxhoy sobre la base de
datos publicados por el portal www.mifuturo.cl, las carreras con mayor
porcentaje de deserción en el primer año -dentro de las universidades privadas
y estatales-, están ligadas al área de las matemáticas y la ciencia.
Top ten
La lista la lidera ingeniería en acuicultura y pesca, la
cual es impartida por seis universidades en el país y se extiende en promedio
16 semestres. El 46,67% de los alumnos la abandona luego del primer año. Dentro
de este grupo también está biología marina y ecomarina, la cual es ofrecida por
cinco planteles universitarios y tiene un porcentaje de deserción del 38,44%.
Luego se ubica ingeniería civil en metalurgia, con un 38% de
abandono. Dentro de esta especialidad, también se encuentra ingeniería civil en
minas, la cual presenta un 32% de deserción. En ambas carreras existen tres
universidades donde se puede cursar.
Continuando con las ingenieras, la especialidad química
presenta un 37,90% de abandono en las dos universidades donde se puede
estudiar, e ingeniería en sonido un 34,8%.
La única carrera ligada al ámbito de las ciencias sociales
es antropología, con un 34, 54%. En la publicación el sitio web informa que hay
tres lugares donde se puede estudiar.
En el séptimo lugar de la lista se ubica marketing y
estadísticas (4 planteles lo imparten), donde el 34,45% de las personas dejó
los estudios luego del primer año. A esta le sigue ingeniería forestal con un
33,66% e ingeniería en geomensura y cartografía con la salida del 33,47% de los
alumnos tras el primer año.
Para Ernestro Treviño, director del Centro de Políticas
Comparadas de la Educación de la Universidad Diego Portales, dentro de los
factores que influyen en la deserción universitaria se encuentra una
deficiencia en la base escolar. "Tiene que ver con una preparación no muy
adecuada que tienen los estudiantes en el sistema escolar y que se hace muy
difícil la adaptación en el sentido académico. No llegan con buena base y se
ven enfrentados a una exigencia mucho mayor", explicó Treviño. El experto
agregó que otro de los factores es la crisis de vocación. "Los estudiantes
son muy jóvenes y no conocen los elementos que constituyen cada una de las
carreras", dijo.
Por su parte, la académica de la Facultad de Educación de la
Universidad Alberto Hurtado, Marisol Latorre, aseguró que el abandono dentro del
primer año de carrera también se produce por los procesos de adaptación dentro
de la universidad. "Se enfrentan a un espacio que está menos normado de la
escuela y deben gestionarse con mayor autonomía", dijo Latorre.
Comentarios
Publicar un comentario