El verdadero problema que esconde la basura
No sólo sigue el paro. Además, en los domicilios chilenos se
generan 6,5 millones de toneladas de desechos al año y se recicla poco.
La misma imagen se repitió en distintas ciudades a lo largo
del territorio nacional. Bolsas de todos los tamaños y colores agolpadas en las
calles producto del paro que mantiene movilizados a los recolectores. Una
realidad que nadie quiere ver, hasta que llega al interior de los hogares. En
2012, según cifras del Ministerio de Medio Ambiente, cada persona produjo en
promedio 365 kilos de basura, -uno por día. Cantidad que seguiría aumentando en
la vía pública conforme continúe la movilización indefinida de los
funcionarios.
Sólo por conceptos de desperdicios domiciliarios, se
producen 6,5 millones de toneladas al año. Esta se concentran en la Región
Metropolitana, con más de dos toneladas y media, lo que representa el 43%, de
la basura del país. Le siguen las regiones del Biobío con un 10% y la de
Valparaíso con un 7,4%.
Según el académico de la Universidad Andrés Bello y experto
en medio ambiente, Cristian Araneda, lo que más se genera al interior de las
viviendas son residuos orgánicos. "Estos se degradan fácilmente, son
restos de comida. Luego vienen los papeles, cartones y plásticos. En Chile no
existe un programa de residuos en general", explicó Araneda.
Según datos del ministerio de Medio Ambiente, en la cantidad
de desperdicios existe una relación proporcional entre el número de habitantes
y el nivel de ingreso. Por ello Vitacura es la comuna de Chile que más basura
produce por persona con 2,09 kilos. Luego se ubica Independencia con 2 kilos
por jornada. Por otra parte, Puente Alto emite 284.934 toneladas durante un
año, lo que se explicaría por su densidad poblacional. En tanto, Maipú, La
Florida y San Bernardo, botan más de 125 mil toneladas.
Dentro del acopio de basura, lo que más generaría problemas
con el paro de los recolectores son los desechos orgánicos. "Se calcula
que las larvas de moscas podrían generarse en los residuos aproximadamente
entre cinco y siete días, dependiendo de las temperaturas", explicó
Araneda.
El experto agregó que si después de este tiempo la basura no
puede ser recolectada, se podría generar una emergencia sanitaria: "La
basura no puede permanecer en la calle, ya que el problema sanitario que se
genera es mayor. Si va a estar en la casa que esté en contenedores
herméticos".
¿Y el reciclaje?
El escenario actual a nivel de reciclaje es que no aumenta
como la basura. Según un estudio de la Universidad Andrés Bello realizado en
2013, un 66% de la población en el país no recicla. En la Región Metropolitana
el 71% no lo hace y el 43% aseguró que no tiene el hábito.
Frente a esto, la docente de la Universidad Mayor, Claudia
Santibánez aseguró que una de las alternativas para manejar los desperdicios es
dividir los y realizar compostaje. "Se debe tener una adecuada aireación y
con eso los residuos orgánicos se comienzan a degradar y formar el
compost", dijo Santibáñez.
Comentarios
Publicar un comentario